sábado, 8 de agosto de 2015

Chile : Ocupación de Isla de Pascua(1888)


Arriba : Sellos de 1938, conmemorando los 50 años de la Toma de Posesión de Isla de Pascua(No aparecen en Catálogo Scott). Abajo sello emitido posteriormente en Enero de 1969, en conmemoración del 80° Aniversario de la Toma de posesión de la isla(Scott A199).

Isla de Pascua antes de 1887, fue un punto de recalada de numerosos barcos y expediciones. Particularmente dañinas para la población de la isla, fueron las llegadas de esclavistas de El Callao, quienes diezmaron su población, acabando con la casta sacerdotal, únicos poseedores del conocimiento sobre el sistema de escritura Rongo-Rongo, cuyo significado continúa intraducible.

El 3 de Enero de 1864 recaló en la isla el Bergantín "Suerte" que traía consigo al padre Eugenio Eyruad de la Congregación de los Sagrados Corazones, en calidad de misionero, y quien en un principio sufre el maltrato de los isleños, pero con el tiempo gracias a su labor benefactora, logra ganarse el aprecio de éstos. Esto duraría hasta el  11 de Octubre del mismo año, en que es reemplazado en su labor por dos misioneros, debido a que se encontraba enfermo y debía ser enviado a Valparaíso.


En 1887 Chile quiso anexar la isla al territorio chileno, por lo cual comisionó al capitán de la Armada de Chile Policarpo Toro, quien por medio de negociaciones realizó la compra de terrenos en la isla a petición del obispo de Valparaíso, Salvador Donoso Rodríguez, dueño de 600 hectáreas, junto a los hermanos Salmon, Dutrou-Bornier y John Brander, de Tahití; esto pese a que, según la tradición, las tierras no se podían vender.

Luego, el 9 de septiembre de 1888, Chile consiguió la firma de un tratado, representados por Atamu Tekena. Se redactó el documento en español y otro en rapanui mezclado con tahitiano. El texto en español habla de cesión de soberanía a Chile, reservando al mismo tiempo, para los jefes que concurrieron al acuerdo, los títulos de que estaban investidos y que gozaban en ese momento, sin hacer alusión a la propiedad de la tierra. A su vez, el texto en rapanui mezclado con tahitiano no habla de cesión de tierras y usa el concepto mau te hoa kona (traducido como 'amigo del lugar', que estaría relacionado con una anterior solicitud de protectorado francés) y además indica ia i haka tika i ta ite runga, iraro ina he kainga kai ta (traducido como 'escribir sobre lo de arriba, lo de abajo no se escribe aquí', señalando lo que se encuentra en la superficie del terreno).

La tradición oral rapanui indica que el rey Atamu Tekena tomó un trozo de hierba con tierra adherida, entregándosela a los emisarios chilenos, quedándose con la tierra (la antropóloga Paloma Hucke interpreta que con ese acto se otorgaba la soberanía a Chile, pero se reservaba el derecho sobre sus tierras); asimismo, ante un ofrecimiento de Policarpo Toro de un saco con monedas, el rey lo rechazó diciendo «[...] lleva tu plata, que yo, ni ningún kanaka, hemos vendido terreno alguno [...]». Días más tarde, al izar Pedro Pablo Toro la bandera chilena en la isla, el rey le dijo: «Al levantar tu bandera no quedas dueño de la isla porque nada hemos vendido: sabemos que el señor Obispo puso a la isla bajo el protectorado de Chile, pero no se ha vendido nada».

Sin embargo, los isleños siguieron confinados en la isla, sin autorización para salir. Sin derechos de ciudadanía hasta 1966, se vieron desprovistos de sus tierras, las cuales, administradas por los mismos extranjeros y por la Armada de Chile, solo comenzaron a devolvérseles al final del siglo XX.

              Chilecolector



No hay comentarios:

Publicar un comentario