viernes, 28 de agosto de 2015

República Democrática Alemana 1970: Maniobras Militares, Operación "Hermandad de Armas"



La Operación "Hermandad de Armas" fue un conjunto de maniobras militares conjuntas de los ejércitos de la RDA(Nationale Volksarmee) y del resto de países que conformaban el Pacto de Varsovia: Bulgaria, Rumania, Polonia, Checoeslovaquia, URSS y Hungría. La versión de 1970 se realizó en Magdeburgo, RDA, y contó con la participación de 73500 efectivos, de los cuales 41900 eran del NVA, además de 500 aviones y 110 helicópteros. Estos ejercicios fueron llevados a cabo bajo la dirección del General del NVA Heinz Hoffman, y culminaron en un desfile de los efectivos participantes en las calles principales de la ciudad.




lunes, 17 de agosto de 2015

República Democrática Alemana 1965: Sello sobrecargado de 1964 "Ayuda a Vietnam"


Sello originalmente emitido en 1964, el que se volvió a emitir con sobrecarga en  1965 con la leyenda "Hilfe  für Vietnam(Ayuda para Vietnam)", Michel 1125, diseñado por Klaus Hennig y  Dietrich Dorfstecher . En el sello se aprecia la casa del profesor y bloques de departamentos en Alexander Platz - en ese entonces Berlin Oriental.

República Democrática Alemana 1965: 90° Aniversario del Nacimiento de Albert Schweitzer(1875-1965)


Homenaje dedicado por la República Democrática Alemana a Albert Schweitzer, varios meses antes de su deceso en septiembre del mismo año. De izquierda a Derecha Michel 1085, 1084 y 1086, la primera lo describe antes de una manifestación contra las armas nucleares,la del centro en un paisaje de la selva africana, y la de la derecha interpretando preludio en Si Menor de J. S. Bach en un Armonio, instrumento musical de viento parecido al órgano pero sin tubos, de menor tamaño y más económico que éste, donde el viento es accionado por pedales tipo fuelle.

Los sellos fueron diseñados por Peter Paul White.

Albert Schweitzer
(Kaysersberg, 1875 - Lambaréné, 1965) Teólogo, filósofo y musicólogo francés. Hijo de un pastor protestante, su actividad se extiende a un tiempo a los estudios teológicos, filosóficos, a la música y a la medicina. El pueblo alsaciano de Gunsbach fue el primer escenario de su infancia, del que siempre guardó un entrañable recuerdo; allí hizo sus primeros estudios. Pasó luego a Mulhouse, donde cursó el bachillerato y se inició en el órgano bajo la dirección de Eugène Munch. Más tarde, en París, estudió Teología y Filosofía en la Sorbona y órgano en el Conservatorio con Charles-Marie Widor.

Doctor en Filosofía en 1899, licenciado en Teología en 1900, dos años después fue nombrado "maestro de conferencias" de la Facultad de Teología protestante de Strasburgo, donde se distinguió por sus opiniones originales sobre el Nuevo Testamento que expuso en la tesis De Reimarus hasta Wrede; historia de las investigaciones sobre la vida de Jesús (1905). Al mismo tiempo se hizo notar como conocedor e intérprete de Bach.

Sin embargo, en 1913 Albert Schweitzer interrumpió bruscamente su doble y brillante carrera, se graduó en Medicina y partió para el Congo francés, con el propósito de fundar un hospital al servicio de los negros, en el Pueblo de Lambarené. Durante la primera conflagración mundial se vio colocado en situación delicada a causa de su nacionalidad alemana; internado en Francia, aprovechó esta circunstancia para preparar una gira de conciertos de música de Bach, que realizó inmediatamente después de la terminación de la guerra, recitales que lo dieron a conocer y le permitieron recoger los fondos necesarios para la reapertura del hospital de Lambarené. A partir de entonces, su notoriedad como filántropo fue en aumento; su obra de médico y de apóstol mereció el premio Goethe en 1928. la Legión de Honor en 1948 y el premio Nobel en 1945.

Como autor de investigaciones sobre el Nuevo Testamento, Schweitzer es justamente célebre por sus trabajos sobre historiografía de la vida de Jesús. Esta obra de juventud fue seguida de notables estudios sobre san Pablo: La mística del apóstol Pablo (1930), La historia de las investigaciones relativas a san Pablo, desde la Reforma hasta el tiempo presente (1933), La tesis que sostiene Schweitzer es la siguiente: el cristianismo es esencialmente una escatología, es decir, anuncio del advenimiento del Reino de Dios. Esta espera puede parecer alejada de nuestras modernas concepciones. pero la moral que contiene no lo es en modo alguno, por cuanto consiste en una conducta activa, ni pesimista ni optimista, frente al mundo.

La "veneración de la vida", consecuencia de esta conducta activa, constituye el principio de la religión de Schweitzer y la inspiración de su actividad al servicio del hombre. Él mismo ha hecho notar los puntos de contacto de sus concepciones con la espiritualidad de algunas de las grandes religiones orientales, como el hinduismo y el budismo, con las cuales coinciden en la "veneración de la vida" pero de la que se apartan por una más neta "afirmación de la vida" y del mundo, vinculada a la escatología cristiana. Las obras siguientes son los frutos de esta confrontación: El Cristianismo y las religiones universales (1924) y Los grandes pensadores de la India. Estudios de filosofía comparada (1952).



Como músico y organista, las actividades de Schweitzer pueden sintetizarse en el nombre de Johann Sebastian Bach, a quien consagró una gran parte y lo mejor de su existencia. Instado por Widor, Schweitzer escribió una monografía sobre la naturaleza del arte de Bach, destinada a los alumnos de la clase del Conservatorio dedicada al maestro. Esta obra (J.-S. Bach, el músico poeta, 1905), que alcanzó varias ediciones en francés, fue también muy favorablemente acogida en Alemania.

El autor publicó más tarde una versión en lengua alemana (1908), que puede considerarse como un libro nuevo, tanto por las notas inéditas aportadas al tema, como por su desarrollo, mucho más extenso. En esta obra, Schweitzer subraya con insistencia la objetividad (y no la abstracción) del lenguaje de J.-S. Bach, que inventó una ingeniosa relación entre imágenes musicales e intuición pictórica.

Como virtuoso del órgano y profundo conocedor de este instrumento, al que consagró en 1906 una monografía fundamental (El arte de fabricar órganos y el arte del órgano en Alemania y Francia) Schweitzer da a los intérpretes consejos y directrices para la interpretación práctica de las obras de Bach para órgano, de cuyas composiciones publicó, junto con su maestro Widor, una edición completa. Sus Recuerdos de mi infancia (1924) fueron traducidos al francés.

En el año 1953 le fue otorgado el Premio Nobel de la Paz. Otras publicaciones de Schweitzer son Historia de la investigación biográfica sobre Jesús (Geschichte der Leben-Jesu-Forschung, 1913); Of the Philosophy of Civilisation (1923); Mitteilungen aus Lambaréné (1925-1928); Mi vida y pensamientos (Aus meinem Leben und Denken, 1931); From my african notebook (1939), y The Problem of Peace in the World of Today (1954).

Fue tío del filósofo existencialista Jean Paul Sartre.

Fuentes : Biografía y vidas
               Wikipedia
               Sellos RDA 1965

jueves, 13 de agosto de 2015

República Democrática Alemana : Serie "Vietnam Invencible"(1966-1979)


La colección "Vietnam Invencible" fue una serie de 8 sellos emitidos por la RDA,en apoyo a Vietnam del Norte  con motivo de la intervención de tropas estadounidenses en Vietnam del Sur y las posteriores hostilidades contra los norvietnamitas.

En la imagen se aprecian tres sellos de esta serie: El primero de arriba a abajo, es el de la mujer armada plantando una flor, emitido el 25 de Octubre de 1966(Michel 1220).El segundo es el de la pareja vietnamita armada, emitido el 4 de junio de 1969(Michel 1476). El tercero es el de la madre armada  y su hijo, emitido el 8 de mayo de 1968 (Michel 1371). Los tres sellos fueron diseñados por Günter Schutz.

miércoles, 12 de agosto de 2015

Chile 1967: Campaña Nacional Forestal

.

Sellos emitidos el 09/06/1967 en Conmemoración de la Campaña Nacional Forestal. En Catálogo Scott sólo aparece el de 10 cts con código A180. Los sellos muestran un  paisaje con Araucarias y montañas de fondo. Esta campaña fue impulsada por el Presidente Eduardo Frei Montalva, que encabezó uno de los planes más ambiciosos de reforestación y la campaña nacional del árbol. La meta era reforestar 450000 hectáreas con semillas híbridas de pino insigne traídas de EE.UU. Sin embargo la institucionalidad del país no estaba lo suficientemente desarrollada, y fue necesario mas tarde crear un organismo encargado de la protección del patrimonio forestal y de los parques nacionales: La CONAF en abril de 1973 por el Presidente Salvador Allende. 

Durante la dictadura militar, se crearon leyes que prohibieron la explotación de especies nativas como la araucaria y el alerce, pero se privatizaron complejos madereros y fundos  que tenía CONAF , así como se enajenaron tierras indígenas y campesinas que terminaron en manos de la CMPC, complejo empresarial cuyo dueño había sido férreo enemigo de Allende. Todas estas medidas tomadas por el Director ejecutivo de esa Corporación entre 1974 y 1980, Julio Ponce Lerou, le significaron a él aumentar significativamente su patrimonio personal. En 1984 fue asimilado a un servicio público, pero fue excepcionada de los preceptos generales y/o especiales que rigen a la Administración del Estado, salvo expresa mención.

República Democrática Alemana: 150° Aniversario de Karl Marx (1968)


Bloque de Sellos emitidos el 25 de Abril de 1968 (Bloque Michel n° 27) . En el sello de la izquierda se aprecia la portada de "El Manifiesto Comunista". En el centro Karl Marx, filósofo y economista político, y a la derecha la página del título del primer tomo de "El Capital". Michel 1365 A, 1366 A y 1367 A, respectivamente.



martes, 11 de agosto de 2015

República Democrática Alemana 1965: Las donaciones de sangre , la cooperación internacional de las organizaciones de ayuda y educación para la salud






Sellos emitidos el 13 de Diciembre de 1965 

El primero (Michel 1208) muestra los tres símbolos vigentes hasta entonces en la organización Cruz Roja Internacional: La media luna roja, la cruz roja, y el león y el sol rojos este último aplicado por Irán y vigente hasta 1980,fecha en que ese país cambió dicho símbolo por la media luna roja, y que a pesar de esto este país se reservó el derecho de usarlo nuevamente. A estos tres símbolos se agregaría posteriormente el del cristal rojo, adoptado por la organización para que representara a todas las organizaciones que no estuvieran en países donde la religión predominante no fuera ni el cristianismo, ni el islamismo y para evitar la proliferación de símbolos.

Los dos sellos de más abajo, de izquierda a derecha muestran : Símbolo de estilos de vida saludables y la educación para la salud en la RDA (Michel 1209) y Símbolo internacional de la donación de sangre (Michel 1207).

República Democrática Alemana :20 Aniversario de la liberación del fascismo (1965).


Serie de sellos emitidos el 5 de mayo de 1965, conmemorando los 20 años de la liberación del fascismo. A continuación se describen los sellos de arriba a abajo:

1° Estampilla: Marcha por la fusión entre el KPD y el SPD (Michel n° 1110).
2° Estampilla: Soldados del Ejército Rojo liberan prisioneros de un campo de concentración                         (Michel n° 1108).
3° Estampilla: Los miembros de los antifascistas Brigadas Internacionales en la Guerra Civil                        Española (Michel n° 1104).
4° Estampilla : Izamiento de la Bandera Soviética en el techo del Reichtag en Berlín                                     (Michel 1109).
5° Estampilla : Georgi Dimitrov ante la Corte Suprema en Leipzig, portada del periódico                               "Bandera  Roja "  (Michel 1102).
6° Estampilla : Manifestación por la liberación de Ernst Thalmann (Michel 1105).
7° Estampilla : Ilegal rotulación del Manifiesto de la Conferencia de Bruselas del KPD                                   (Michel 1103)
8° Estampilla:  Walter Ulbricht y Erich Weinert en el frente, Manifiesto del Comité Nacional                            para  una Alemania libre (Michel 1107).
9° Estampilla : Fundador y documento de Fundación  de la Comisión Nacional para una                               Alemania  Libre (Michel 1106).

Diseñador : Karl Sauer.

lunes, 10 de agosto de 2015

República Democrática Alemana 1966: Colección "Internacionalistas en la Guerra Civil Española"


Colección emitida el 15 de Julio de 1966: La primera muestra a Hans Beimler (1895-1936) un político alemán, uno de los fundadores del KPD (Partido Comunista de Alemania)que por su postura política fue numerosas veces encarcelado. logró llegar a ser Diputado en el Reichtag (1932-1933). Cuando asumió el Nacionalsocialisno, fue arrestado, torturado y encarcelado en Dachau, de donde logró escapar , y fue expatriado. A mediados de 1936, en París, ayuda en la preparación del batallón Thalmann y de las Brigadas Internacionales para apoyar al bando republicano. Ayudo a establecer una estación alemana en Barcelona y llegó a ser comisario político de todos los batallones alemanes. Murió en extrañas circunstancias en 1936, mientras el y dos de sus camaradas exploraban barricadas cerca del Palacio de la Moncloa en Madrid. Una de las hipótesis, es que fue asesinado por el servicio secreto soviético de la URSS por su posición crítica frente al enfrentamiento entre el POUM y las fuerzas republicanas, aunque esto es poco probable. La otra teoría es que fue abatido por un francotirador franquista. Código Michel 1198.

La segunda muestra a Will Bredel (1901-1964): Escritor Alemán y presidente de la Academia de las Artes de la RDA. En la época de la Guerra Civil fue Comisario de Guerra del Batallón Thalmann de la 11°  Brigada Internacional. Años mas tarde en Stalingrado, junto a Walter Ulbritch y Erich Weinert desempeño labores de guerra psicológica al convencer a los alemanes de la inutilidad de continuar la guerra. Fue  uno de los co-fundadores del Comité para una Alemania Libre. Código Michel 1197.

La tercera muestra a Hans Kahle (1899-1947): Fue un Antifascista, Brigadista Internacionalista, periodísta y Jefe de policía en Mecklenburgo.Su participación en la Guerra  Civil Española, se circunscribe a su rol como Comandante del Batallón Edgar André en 1936, y luego pasa a ser Teniente Coronel al mando de la 11 Brigada Internacional (Batallón Thalmann). Mas tarde pasó a ser comandante de la División 17 del Ejército popular. De 1937 a 1938 comandó la 45° División "Tormenta" de manera temporal, en el frente del Ebro. Muere en 1947 a los 48 años producto de una cirugía gástrica de la que no sobrevive , en Ludwiglust. Código Michel 1196.

La cuarta muestra a Artur Becker (1905-1938):Un joven político que llegó a ser el diputado más joven del Reichstag entre 1930 y 1933. Cuando asume Adolf Hitler, es forzado a irse de Alemania, residiendo en Moscú. En la Guerra Civil Española fue Comisario político del Batallón Thalmann de las Brigadas Internacionales. En Abril de 1938 cae gravemente herido como prisionero en manos de los franquistas, quienes después de varias semanas de interrogatorios, le disparan el 16 de Mayo de ese año en una prisión en Burgos. Se dice que los prisioneros no pudieron encontrar a Becker, por lo que tal vez pudo haber sido trasladado a un hospital donde murió bajo nombre falso. Código Michel 1201.

La quinta muestra a Henrich Mau (1899-1961) Político Alemán, su participación en la Guerra Civil Española  pasa a ser comandante instructor, jefe del Estado Mayor de la XII Brigada Internacional  y más recientemente como comandante de la brigada de la XI. Brigadas Internacionales en la Guerra Civil española participó hasta su lesión en 1938. Hasta 1939 fue jefe del Comité de Socorro de la alemana y austriaca Spanienkämpfer y miembro del Partido Comunista Alemán en el exilio, en París. Código Michel 1199.

La última muestra a Hans Marchwitza (1890-1965) Poeta y escritor, quien combatió en la Guerra Civil Española como oficial. Después de la Guerra pasa a ser fundador de la Academia de Artes de la RDA. Su labor cultural le lleva a ganar dos veces el Premio Nacional de la RDA, y a ser agregado cultural en Praga hasta 1951. Con motivo de su 70 aniversario, se le otorga la Orden de Karl Marx y el Título honorífico de Doctor en Filosofía Honoris Causa de la Universidad Humboldt. Fallece a los 74 años en Postdam. Código Michel 1200

El diseño de esta serie estuvo a cargo del diseñador Karl Sauer






domingo, 9 de agosto de 2015

Chile : Expedición de Juan Ladrillero 1557


Sello emitido el 27 de Agosto de 1959, conmemorando los 402 años de la expedición de Juan Ladrillero. El sello muestra el mapa del Estrecho de Magallanes diseñado por Pedro Sarmiento de Gamboa(Scott 320 A154).


Juan Ladrillero (Moguer, Huelva, ca. 1490 - 1559) fue un navegante y explorador español, considerado, después de Fernando de Magallanes, como el otro descubridor del estrecho de Magallanes; siendo el primero en navegarlo en ambos sentidos.

De joven en su ciudad natal estudió navegación, cosmografía y astrología. Efectuó una serie de viajes a las Indias y en 1535 dio examen para navegar al nuevo continente en calidad de piloto. En 1537 navegó en el mar del Sur. En 1540 fundó la ciudad de Buenaventura. En 1545 llegó a Quito. Participó en la guerra civil que en el Perú protagonizaron los hermanos Pizarro.

Habiéndose retirado de la vida activa se radicó con su familia en su encomienda en Chuquiago, La Paz. En 1556 fue llamado por el virrey don Andrés Hurtado de Mendoza para que acompañara a su hijo don García Hurtado de Mendoza que partía de gobernador al Reino de Chile.

En Chile fue designado para que reconociera la entrada occidental del estrecho de Magallanes y la costa patagónica atlántica. Tomó el mando de una escuadrilla compuesta de dos naos, la San Luis y la San Sebastián, la primera bajo su propio mando y la otra al mando del piloto Francisco Cortés Ojea. Zarpó de la ciudad de Valdivia a fines de 1557 y luego de recorrer el Estrecho en ambos sentidos, en enero de 1559, regresó al mismo puerto del que había zarpado, y finamente recaló en Concepción tras haber pasado varias calamidades,y regresando sólo él y 3 hombres como sobrevivientes(que fallecieron a los pocos días), de una expedición de 60 de ellos, y con una de las dos naos con las que había iniciado la travesía, falleciendo en la misma ciudad a mediados de 1559. No obstante sus descubrimientos ayudaron a muchos navegantes, y convencieron al Gobernador sobre la inconveniencia de fundar poblados en esas latitudes por lo hostil del clima. En cuanto a la ciudad que él fundó (Buenaventura en Nueva Granada) hoy es una ciudad colombiana con más de 350.000 habitantes y el principal puerto de exportación de ese país.

Fuentes : Juan Ladrillero

Chile 1942 : "Centenario de la muerte de Bernardo O' higgins (1842-1942)"

Sellos de la colección "Centenario de B. O'higgins 1842-1942" , que en realidad, debía decir "Centenario de la muerte de B. O'Higgins" Catalogadas en el catálogo Scott como 240 A107 las dos primeras de la imagen, 241 A107 la de 30 cts, y 242 A107 la de 40 cts, faltando sólo la de 1.80 pesos para completar la serie.

Sobre el "Padre de la Patria Chilena", no haré mas comentarios, ya que de a poco iré aumentando mi colección, y mas de alguno, hará referencia a él.

CHILE 1949: Primer Centenario Escuela de Artes y Oficios (1849-1949)


Estampillas emitidas el 11 de Noviembre de 1949 en conmemoración de los primeros 100 años de la Escuela de Artes y Oficios (actual Universidad de Santiago de Chile).En Catálogo Scott sólo aparecen la de $2.60 (Scott 258 A122) y la de 60 Cts.(Scott 259 A122).

El 8 de agosto de 1849, el Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública dictó un decreto firmado por el presidente Manuel Bulnes, mediante el cual se comunicaba que: "el día 18 de septiembre próximo venidero se verificará la apertura e instalación de la Escuela de Artes i Oficios de Santiago", con los talleres de carpintería, herrería, mecánica y fundición. La inauguración oficial de la Escuela se insertó en el marco de las actividades conmemorativas de la independencia nacional y se realizó el día 17 de septiembre.

Rápidamente la Escuela adquirió un sólido prestigio. En la segunda mitad del siglo XIX, su estabilidad institucional y su contribución al avance industrial del país permitieron que el reconocimiento a su labor traspasara las fronteras nacionales, convirtiéndose en una de las más importantes de América Latina.

La institución instruía a más de un centenar de estudiantes que, anualmente, obtenían capacitación y se especializaban en distintos oficios como herrería, mecánica, fundición y modelación de maderas, entre otros. Las máquinas y herramientas para el uso agrícola e industrial, creadas en los distintos talleres por profesores y alumnos, fueron premiadas en exposiciones nacionales e internacionales.

El desarrollo y la consolidación de la Escuela de Artes y Oficios de Santiago fue simultáneo al establecimiento en las provincias de las Escuelas de Minas de Copiapó, La Serena y Antofagasta y a la formación de escuelas industriales en Temuco, Concepción y Valdivia, las cuales contribuyeron decisivamente al crecimiento económico y social de las regiones. Estas escuelas que se fueron creando pasaron posteriormente a formar la Universidad Técnica del Estado.

En 1936 se aprobaron nuevos planes que facultaban a la EAO para otorgar los grados de oficio, de técnico y el de ingeniero industrial. Con la creación de la CORFO en 1936 y el mayor esfuerzo industrializador por parte del sector público, se dieron las condiciones para que la institución tuviese un mejoramiento cuantitativo y cualitativo, pasando a ser parte de una planificación amplia del desarrollo del país.

Las necesidades técnicas e industriales del país y de los estudiantes que anhelaban una mayor especialización fueron gestando poco a poco la Escuela de Ingenieros Industriales. Así, bajo el gobierno de Pedro Aguirre Cerda en 1940, se estableció en Santiago, la Escuela de Ingenieros Industriales; institución que debía formar profesionales de alta calificación para esta rama de la producción. Cuatro años más tarde, se fundó el Instituto Pedagógico Técnico, con la misión de preparar personal docente capaz de atender los requerimientos de la educación técnico profesional.

Fuentes : Memoria Chilena
                Sitio de la Usach.

sábado, 8 de agosto de 2015

Chile 1945 : 9° Cincuentenario del Descubrimiento de América


Estampilla emitida el 10 de Septiembre de 1945, en honor a los 450 años del descubrimiento de América. En el muestra lo que hasta entonces era sólo un proyecto. Un Museo Faro Monumental en honor a Colón, que se construiría en República Dominicana (el proyecto vio la luz en 1992)con apoyo de todos los países latinoamericanos. Se dice que contendría un sarcófago con los restos del navegante, lo cual es polémico,dado que éste murió en España (Valladolid) y sus restos o parte de éstos estarían en Sevilla: Primeramente su cadáver se depositó en el Convento de San Francisco en 1506, luego en 1509 son trasladados en el Monasterio de la Cartuja, traslado que fue efectuado por su hijo Diego. Aunque hay historiadores como Fray Bartolomé de las Casas y Diego Ortíz de Zuñiga, que aseguraron que los restos del Almirante fueron trasladados desde España a Santo Domingo,luego de Santo Domingo a la Habana y finalmente en 1899 regresados a Sevilla en un mausoleo construido contiguo a la Catedral de la ciudad (estudios de ADN efectuados el 2006, arrojaron que los restos de Sevilla pertenecen al navegante).

Pero con respecto a el faro propiamente tal, el historiador dominicano Antonio Delmonte y Tejada, en su libro "Historia de Santo Domingo" (La Habana, 1852) había expresado la idea de erigir un monumento en honor al Almirante, en Santo Domingo. Ya en 1914 el norteamericano William Ellis Pulliam promovió en la prensa de su país la construcción de un faro monumental en la primera ciudad del Nuevo Mundo. La idea se torna en un carácter más universal en 1923 durante la celebración en Chile de la Quinta Conferencia Internacional Americana, cuando se decreta que ese monumento debía construirse en cooperación de todos los gobiernos y pueblos de América.

Se realizó un concurso para elegir quién sería el arquitecto que diseñaría esta obra; el arquitecto J. L. Gleave ganó el concurso de entre 455 participantes de 48 países. Durante el gobierno del Joaquín Balaguer se da comienzo a la obra, en 1986, bajo la supervisión de el arquitecto dominicano Teófilo Carbonell, y culminando la construcción del monumento en 1992, a tiempo para la celebración de los "500 años del Descubrimiento y Evangelización de América".

Este es el único en su especie, con 251 faroles que adornan el cielo, y una luminaria.

Su alrededor posee un estimado de 2.6 Kilómetros cuadrados.

Fuentes: Faro a Colón
              Tumba de Colón

Chile 1954: Centenario Primer Ferrocarril de Caldera a Copiapó (1854-1954)

Sello emitido el 28.07.1954 en conmemoración del centenario del Primer Ferrocarril de Sudamérica Copiapó-Caldera. Forma parte de una colección de dos sellos, uno en rojo con valor de un peso(Scott A135) , y el que se muestra en la imagen, con valor de 10 pesos(No aparece en Scott).

En julio de 1851, se inauguró el primer tramo de la vía férrea de 41 kilómetros de longitud, entre la ciudad de Caldera hasta Monte Amargo. La Copiapó fue la primera locomotora en recorrer las vías nacionales. Este fue un gran momento para William Wheelwright, el infatigable ingeniero norteamericano, precursor de la Compañía del Camino Ferro-Carril de Copiapó, empresa constructora de la primera vía férrea nacional y la tercera de Sudamérica. Sin embargo, es necesario constatar que la idea original de la construcción de un ferrocarril chileno, fue de un relojero de Valparaíso, Juan Mouat, quien incluso realizó algunos estudios destinados a materializar su sueño.

El descubrimiento del mineral de plata de Chañarcillo en 1832, concentró en la zona un gran movimiento de materiales, víveres y pasajeros. El objetivo del primer ferrocarril en Chile fue atender las necesidades de una región principalmente minera. Para materializar el proyecto, Wheelwright, quien era accionista de la Compañía Anglo-Chilena de Minas en Copiapó, contó con el apoyo de grandes capitalistas chilenos de la época, como Agustín Edwards Ossandon, Diego Carballo y Candelaria Goyenechea de Gallo.

Los primeros trabajos de construcción se iniciaron en el puerto de Caldera en 1850. Al nuevo puerto llegaron ingenieros y técnicos provenientes de Estados Unidos y Europa. Los rieles para la vía férrea, importados desde Inglaterra, fueron instalados sobre durmientes de roble. Meses después llegaría la Copiapó, la locomotora más antigua que se conserva hoy en Sudamérica. El ferrocarril contó con 81 kilómetros entre la estación de Caldera y Copiapó.

En los años siguientes, la vía férrea se extendió por el valle de Copiapó con un tendido total de 151 kilómetros. Se completó con un ramal de 42 kilómetros hasta Chañarcillo y, otro, de 50 kilómetros a través la quebrada de Paipote llegando a su fin en Puquios.

El ferrocarril trajo aparejados grandes adelantos para la región; no sólo permitió la creación del puerto de Caldera, sino que también promovió el progreso en la ciudad de Copiapó, impulsado por el ingenio de Wheelwright. Una de las principales obras fue la construcción de grandes máquinas para destilar el agua -que en el norte está cargada de cal- con el objeto de no dañar las calderas de la locomotora y de dar agua potable a la población. Otra iniciativa revolucionaria del ingeniero norteamericano, fue la instalación de alumbrado a gas.

Con el tiempo, los inversionistas chilenos de la Compañía de Ferrocarriles de Copiapó, fueron reemplazados por capitales extranjeros, obedeciendo a la tendencia creciente del aumento de inversiones europeas en Sudamérica. En la primera década del siglo XX, el primer ferrocarril fue adquirido por el Estado, incorporándose a la red longitudinal norte.

Este primer ferrocarril asentó, de algún modo, el proceso modernizador que estaba viviendo el país y su construcción marcó un hito a nivel nacional y continental. Ante este éxito, el Estado chileno dio su visto bueno para la construcción del ferrocarril entre Valparaíso y Santiago.

Fuente : Memoria Chilena

Chile : Ocupación de Isla de Pascua(1888)


Arriba : Sellos de 1938, conmemorando los 50 años de la Toma de Posesión de Isla de Pascua(No aparecen en Catálogo Scott). Abajo sello emitido posteriormente en Enero de 1969, en conmemoración del 80° Aniversario de la Toma de posesión de la isla(Scott A199).

Isla de Pascua antes de 1887, fue un punto de recalada de numerosos barcos y expediciones. Particularmente dañinas para la población de la isla, fueron las llegadas de esclavistas de El Callao, quienes diezmaron su población, acabando con la casta sacerdotal, únicos poseedores del conocimiento sobre el sistema de escritura Rongo-Rongo, cuyo significado continúa intraducible.

El 3 de Enero de 1864 recaló en la isla el Bergantín "Suerte" que traía consigo al padre Eugenio Eyruad de la Congregación de los Sagrados Corazones, en calidad de misionero, y quien en un principio sufre el maltrato de los isleños, pero con el tiempo gracias a su labor benefactora, logra ganarse el aprecio de éstos. Esto duraría hasta el  11 de Octubre del mismo año, en que es reemplazado en su labor por dos misioneros, debido a que se encontraba enfermo y debía ser enviado a Valparaíso.


En 1887 Chile quiso anexar la isla al territorio chileno, por lo cual comisionó al capitán de la Armada de Chile Policarpo Toro, quien por medio de negociaciones realizó la compra de terrenos en la isla a petición del obispo de Valparaíso, Salvador Donoso Rodríguez, dueño de 600 hectáreas, junto a los hermanos Salmon, Dutrou-Bornier y John Brander, de Tahití; esto pese a que, según la tradición, las tierras no se podían vender.

Luego, el 9 de septiembre de 1888, Chile consiguió la firma de un tratado, representados por Atamu Tekena. Se redactó el documento en español y otro en rapanui mezclado con tahitiano. El texto en español habla de cesión de soberanía a Chile, reservando al mismo tiempo, para los jefes que concurrieron al acuerdo, los títulos de que estaban investidos y que gozaban en ese momento, sin hacer alusión a la propiedad de la tierra. A su vez, el texto en rapanui mezclado con tahitiano no habla de cesión de tierras y usa el concepto mau te hoa kona (traducido como 'amigo del lugar', que estaría relacionado con una anterior solicitud de protectorado francés) y además indica ia i haka tika i ta ite runga, iraro ina he kainga kai ta (traducido como 'escribir sobre lo de arriba, lo de abajo no se escribe aquí', señalando lo que se encuentra en la superficie del terreno).

La tradición oral rapanui indica que el rey Atamu Tekena tomó un trozo de hierba con tierra adherida, entregándosela a los emisarios chilenos, quedándose con la tierra (la antropóloga Paloma Hucke interpreta que con ese acto se otorgaba la soberanía a Chile, pero se reservaba el derecho sobre sus tierras); asimismo, ante un ofrecimiento de Policarpo Toro de un saco con monedas, el rey lo rechazó diciendo «[...] lleva tu plata, que yo, ni ningún kanaka, hemos vendido terreno alguno [...]». Días más tarde, al izar Pedro Pablo Toro la bandera chilena en la isla, el rey le dijo: «Al levantar tu bandera no quedas dueño de la isla porque nada hemos vendido: sabemos que el señor Obispo puso a la isla bajo el protectorado de Chile, pero no se ha vendido nada».

Sin embargo, los isleños siguieron confinados en la isla, sin autorización para salir. Sin derechos de ciudadanía hasta 1966, se vieron desprovistos de sus tierras, las cuales, administradas por los mismos extranjeros y por la Armada de Chile, solo comenzaron a devolvérseles al final del siglo XX.

              Chilecolector



Chile 1944: 80° aniversario de la Cruz Roja Internacional(Primer Convenio de Ginebra)


Sellos emitidos por  Especies Valoradas (Nombre que tomó la Casa de Moneda de Chile al fusionarse con el Taller de Especies Valoradas en  1927) el 18 de Octubre de 1944(códigos Scott A105 y A106, de izq. a derecha).

El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, comúnmente conocido como la Cruz Roja (Internacional) o la Media Luna Roja (Internacional), es un movimiento humanitario mundial de características particulares y única en su género, por su relación particular con base en convenios internacionales con los estados y organismos internacionales por un fin netamente humanitario. Está integrada por:

-Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
-Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR).
-188 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.

Los componentes del Movimiento, aunque conservan su independencia en los límites del Estatuto del Movimiento, actúan siempre de conformidad con sus Principios Fundamentales y colaboran entre sí en el desempeño de sus tareas respectivas y para realizar su misión común.

Los componentes del Movimiento se reúnen con los Estados Partes en los Convenios de Ginebra del 27 de julio de 1929 o del 12 de agosto de 1949 en la Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (en adelante: la Conferencia Internacional).

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) siempre ha tenido un reconocido papel en el desarrollo y la promoción del Derecho Internacional Humanitario (DIH). Consciente de los retos que conlleva su pleno respeto, el CICR creó en 1996 un Servicio de Asesoramiento en Derecho Internacional Humanitario a fin de fortalecer su capacidad de prestar servicios a los Estados en esa materia abarcando medidas concretas y necesarias para la implementación de los Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales, los diversos tratados sobre armas, el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional y otros tratados pertinentes.

La Cruz Roja también es el emblema inicial del Movimiento. La cruz roja, junto con la media luna roja y el cristal rojo sobre fondo blanco, son emblemas humanitarios reconocidos oficialmente por casi la totalidad de países del mundo y su uso está enmarcado en el Derecho Internacional Humanitario, por lo que deben ser respetados en toda circunstancia, para que se puedan desarrollar las labores humanitarias en los desastres y conflictos armados.
El fundador de la Cruz Roja Internacional fue Henry Dunant, empresario y filántropo que quedó impresionado al ver en uno de sus viajes al norte de Italia, como en el pueblo de Solferino el 24 de junio de 1859. después de una ardua batalla morían los soldados franceses, austríacos y piamonteses, lo que le llevó a fundar un movimiento que fuera neutral encargado de dar asistencia a quien la necesitara, independiente de su raza,credo o condición social.

En 1863. él y 4 miembros de la Sociedad Ginebrina de Utilidad Pública, lograron la Constitución formal del Comité Internacional de la Cruz Roja, y un año después con la ayuda del Gobierno Suizo se convocó a una conferencia diplomática, en la que 12 estados firmaron el Primer Convenio de Ginebra, en el que se acordó:

-Proteger a los militares heridos en campaña.
-El carácter neutral y protección del personal sanitario y de los hospitales militares.
-La adopción del emblema de la Cruz Roja sobre fondo blanco como símbolo protector.
-El establecimiento de un comité permanente que se denominó "Comité Internacional de la Cruz  Roja".
-La promoción internacional de sociedades de socorro.

En su homenaje cada año, el 8 de mayo, fecha de nacimiento de Henry Dunant, se celebra el Día Mundial de la Cruz Roja.

El 13 de junio de 2012 la Cruz Roja fue galardonada con el premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional. 

Fuentes: Cruz Roja

domingo, 2 de agosto de 2015

China 1984 : Pino(árbol)



Sello de China, emitido el 1° de Noviembre de 1984, representa un árbol de pino. Su valor nominal es de 2 yuanes, y forma parte de una colección de 3 sellos, en donde los otros representan : Plantas de bambú (8 yuanes), y una rama de cerezo en flor (10 yuanes). Scott 2439 A534,2440 A535a y 2445 A535b respectivamente.

India 1966 : Locomotora Eléctrica

Sello emitido el 1° de Julio de 1966. Valor : 10 paisa ó 0.10 rupaya (Rupia India). Muestra una locomotora eléctrica.

Fuente: Travelindia-guide.com


Chile :Mundial de Fútbol de Italia 1990


Sellos conmemorativos emitidos en 1990, en ocasión del Mundial de Fútbol de Italia 1990, los cuales muestran la secuencia de un gol, con un guiño a la figura del entonces futbolista argentino, Diego Armando Maradona.

El Diseño estuvo a cargo del diseñador Mauricio Viera Barrera(Scott A458 874 al 877).




Pakistán 1963-1970 : Paso Khiber


Sello emitido entre 1963 y 1970 en Pakistán. Lleva los nombres del país en los idiomas : Árabe, inglés y bengalí. Forma parte de una serie de sellos que se imprimieron entre 1960 y 1970, conocida como la serie "Shakistán", debido a que en la primera impresión se cometió un error al escribir el nombre de Pakistán en bengalí, lo que se corrigió en las emisiones posteriores, con valores iniciales de 1, 2 y 5 paisa, a los que se agregaron posteriormente los valores de 3 y 7 paisa. Este sello corresponde a los que se enmendó ese error.

El sello muestra el paso Khiber, este paso se encuentra cerca de la frontera entre Pakistán y Afganistán. Conecta Peshawar (Pakistán) con Jalalabad (Afganistán) y forma parte de la antigua Ruta de la Seda.

Fuente: MountainStamp

CHILE 1988: XX Semanas Musicales de Frutillar


Estampilla emitida en 1988, conmemorando las XX Semanas Musicales de Frutillar. Diseñada por el destacado dibujante Alejandro Inostroza Fabres, dibujante de la Casa de Moneda de Chile desde 1974.

Las Semanas Musicales de Frutillar es un festival de música docta que se realiza durante diez días en la Región de Los Lagos, Chile, concretamente en la ciudad de Frutillar.

El festival tiene lugar entre el 27 de enero y el 5 de febrero, cuando se presentan agrupaciones artísticas y del extranjero que ofrecen, cada año, unos 40 conciertos.

Dicho acontecimiento se ha potenciado gracias a la construcción del Teatro del Lago en noviembre de 2010.

A este festival de música clásica han asistido famosos artistas de Chile y del extranjero, tales como: Mahani Teave, Markus Stockhausen, Catalina Bertucci, Michal Nesterowicz, Ishay Shaer y Piotr Oczkowski, entre otros.

Fuente : Wikipedia.
              Alejandro Inostroza Fabres

Chile 1989 : Beatas Chilenas



Estampillas emitidas en 1989, muestran a las entonces beatas Laura Vicuña y Sor Teresa de los Andes (canonizada posteriormente).

Laura del Carmen Vicuña Pino, más conocida como Laura Vicuña (Santiago, Chile, 5 de abril de 1891–Junín de los Andes, Argentina, 22 de enero de 1904), es una beata chilena, patrona de las víctimas de abusos, víctimas de incestos, huérfanos, mártires de Chile y de Argentina. Su día de memoria es el 22 de enero.

Biografía

Nació el 5 de abril de 1891 en Santiago. Fue la primera hija del matrimonio de José Domingo Vicuña y Mercedes Pino. Fue bautizada en la Parroquia Santa Ana en Santiago, en la misma pila bautismal donde pocos años más tarde recibiría similar sacramento Juanita Fernández Solar, Santa Teresa de Los Andes. Su padre era militar y pertenecía a una familia de la alta sociedad chilena; su madre, en cambio, venía de un estrato social más bajo.

A finales del siglo XIX, Chile se encontraba en una Guerra Civil y de Sucesión. En uno de los bandos en disputa se ubicaba Claudio Vicuña, un pariente lejano de José Domingo, quien se postulaba a ser sucesor del presidente José Manuel Balmaceda. Sin embargo, Vicuña no pudo acceder al cargo y comenzó una persecución contra toda su familia, obligándolos a escapar fuera del país.

Luego del nacimiento de la segunda hija del matrimonio, Julia Amanda, José Domingo (el padre) falleció, dejando a su esposa y a sus hijas sin fondos, sin un futuro claro u horizontes que pudiesen seguir, además del riesgo que implicaba llevar el apellido Vicuña.

Por ello decidieron ir a Argentina para ocultarse durante un tiempo, mientras terminaban los conflictos en Chile.

Sus primeros años en Argentina

Mercedes y sus hijas se establecieron en las proximidades de Neuquén, Argentina. Al principio, buscó algún trabajo para poder costear los estudios de sus hijas, llegando a la estancia de Quilquihué. El dueño de esa finca era Manuel Mora. Este personaje acosó a la madre de Laura, presionándola para que la atendiera como una esposa, pero sin mediar un compromiso formal entre ambos. A cambio de ello, él costearía los estudios de sus hijas, y ellas permanecerían en la estancia.

Es así como Laura ingresa al colegio "Las Hijas de María Auxiliadora", que pertenece a la Congregación Salesiana, donde fue instruida tanto en lo cultural como en lo cristiano.

Primera comunión, últimos años y muerte

Laura realizó su primera comunión el 2 de junio de 1901.

Durante una de sus vacaciones escolares, Laura sufrió dos violentos ataques por parte de Manuel, quien buscaba doblegar su voluntad. Como no logró su objetivo, Manuel Mora se negó a seguir costeando los gastos de los estudios de las niñas. Sin embargo, el colegio solucionó el problema permitiendo que Laura siguiera estudiando gratis. A pesar de esto, Laura pensaba que la situación de su madre no había mejorado, sintiendo que no había hecho nada por ayudarla.

Un día, y recordando la frase de Jesús: "No hay muestra de amor más grande que dar la vida por sus amigos", Laura optó por pedir a Dios la salvación de su madre a cambio de su propia vida. A los pocos meses cayó enferma, empeorando su salud conforme avanzaba la enfermedad. En una visita de su madre, Mora la agredió dejándola herida en su cama.

Antes de morir, Laura le pidió a su madre convertirse y abandonar a Mora, lo cual la madre promete a su hija.

Así, el 22 de enero de 1904 murió Laura Vicuña Pino.


Después de un largo proceso que empezó en la década de los 50, y al  decretarse su heroicidad en el ejercicio de las virtudes, Laura Vicuña Pino fue declarada venerable el 5 de junio de 1986.

El 3 de septiembre de 1988, fue beatificada por el papa Juan Pablo II, en medio de las celebraciones del centenario de la muerte de san Juan Bosco.


Verdadero rostro

Una investigación encargada por religiosas salesianas argentinas y chilenas a Carabineros de Chile y publicadas en la prensa en febrero de 2010, reveló que el rostro por el cual se conocía a Laura Vicuña (impreso en el sello) no pertenecía a ella, sino que se trataba de una pintura del artista italiano Caffaro Rore, hecha por encargo de las salesianas italianas e inspirado en una niña europea. El verdadero rostro de Laura Vicuña es el de una niña morena con rasgos mestizos.


Santa Teresa de Los Andes (Santiago, 13 de julio de 1900 - Los Andes, 12 de abril de 1920), fue una religiosa católica chilena, perteneciente a las carmelitas descalzas.

Fue beatificada por Juan Pablo II el 3 de abril de 1987 durante su única visita a Chile y canonizada por el mismo pontífice en la basílica de San Pedro (Ciudad del Vaticano) el 21 de marzo de 1993, convirtiéndose en la primera persona nacida en Chile, la primera carmelita descalza americana y la cuarta Teresa del Carmelo —tras las santas de Ávila, de Florencia y de Lisieux— en ser elevada a los altares.


Biografía


Nacida  en el seno de una familia acomodada, hija de Miguel Fernández Jaraquemada y de Lucía Solar Armstrong. Fue bautizada en la parroquia Santa Ana en 1901 en la ciudad de Santiago de Chile, con los nombres de Juana Enriqueta Josefina de los Sagrados Corazones Fernández Solar, pero todos en su familia —formada por sus padres, sus tres hermanos, Miguel, Luis e Ignacio, y dos hermanas, Lucía y Rebeca (posteriormente también carmelita descalza), su abuelo materno, Eulogio Solar; tíos, tías y primos— la llamaban Juanita.

Realizó sus estudios en el Colegio del Sagrado Corazón de Santiago. Entre sus estudios, la vida familiar y su apostolado de caridad con los más pobres, se desarrolló su intenso amor por Jesucristo. A los 14 años, decidió consagrarse a Dios como religiosa carmelita descalza. Ingresó al "Monasterio del Espíritu Santo de las Carmelitas Descalzas de Los Andes", en la diócesis de San Felipe de Aconcagua (V Región de Valparaíso), el 7 de mayo de 1919. El 14 de octubre hizo su primera profesión, tomó el hábito y recibió el nombre de Teresa de Jesús.

Llevaba once meses en el convento cuando murió de tifus y difteria a las 19:15 horas del 12 de abril de 1920, a los 19 años. Antes de fallecer, profesó como religiosa carmelita in articulo mortis. Fue inicialmente sepultada en el cementerio del convento y en 1940 fue trasladada al coro bajo, junto a la nueva gran capilla.

Fue beatificada por san Juan Pablo II en una celebración eucarística en el parque O'Higgins de Santiago el 3 de abril de 1987, durante su visita pastoral a Chile. Posteriormente, el 18 de octubre de ese mismo año, las carmelitas descalzas fueron trasladadas (y con ellas los restos de Teresa de Jesús) hasta el nuevo convento y santuario, ubicados en el sector de Auco, comuna de Rinconada. La cripta del santuario fue inaugurada el 11 de diciembre de 1988 por el obispo diocesano, Mons. Manuel Camilo Vial Risopatrón; en ella fueron sepultados los restos de la entonces beata Teresa. El templo mayor del santuario fue consagrado al día siguiente, en una misa solemne celebrada por el nuncio apostólico, Mons. Giulio Einaudi, y concelebrada por el episcopado chileno.

El 21 de marzo de 1993, fue canonizada en la basílica de San Pedro del Vaticano por el mismo pontífice durante una misa solemne, a la que asistieron una delegación oficial del Estado chileno —encabezada por el presidente del Senado, Gabriel Valdés Subercaseaux, y la primera dama de Chile, Leonor Oyarzún de Aylwin— y alrededor de 5000 chilenos.

En el calendario de la Iglesia católica, su memoria se recuerda el 13 de julio, aniversario de su nacimiento.

El convento antiguo de Los Andes fue declarado monumento nacional y aún se conserva. En él se pueden visitar la capilla, la gruta y el museo, donde se ilustra la vida de santa Teresa de Los Andes. Por su parte, el santuario de Auco constituye uno de los mayores lugares de peregrinación del país durante todo el año, siendo su evento más importante la peregrinación juvenil De Chacabuco al Carmelo, llevada a cabo el tercer sábado de octubre de cada año, a la que acuden jóvenes de todos los rincones de Chile, e incluso del extranjero, quienes caminan 27 kilómetros en oración, cantos y alegría, desde la hacienda Chacabuco, lugar de veraneo de santa Teresa en su época seglar, hasta su santuario, donde se celebra la Santa Misa presidida por el arzobispo de Santiago y concelebrada por el obispo de la diócesis de San Felipe y numerosos sacerdotes.

Fuentes : Wikipedia

sábado, 1 de agosto de 2015

Rumania 1972 : Aeropuerto Otopeni /Henri Coanda International Airport



Estampilla emitida en 1972; no aparece en catálogo Scott. Muestra el Aeropuerto Internacional Otopeni, uno de los dos aeropuertos de ésta clase que hay en Bucarest.

El Aeropuerto Internacional Henri Coandă (en rumano Aeroportul Internaţional Henri Coandă) (código IATA: OTP, código OACI: LROP) es el aeropuerto con más tráfico aéreo en Rumania, que da servicio a la ciudad y capital de Rumania, Bucarest, junto al más pequeño aeropuerto de Băneasa, que funciona fundamentalmente como centro de operaciones de aerolíneas bajo coste y viajeros de negocios. Localizado al norte de la ciudad de Bucarest, el aeropuerto está ubicado en Otopeni, Ilfov. Es también conocido en los alrededores como, Aeropuerto de Otopeni (en rumano Aeroportul Internaţional Bucureşti Otopeni). Su nombre fue dado, en mayo de 2004, cuando le fue dado el nombre del pionero aéreo rumano, el catedrático Henri Coandă, constructor de la primera turbina del mundo capaz de impulsar a un avión.

Las instalaciones terminales del aeropuerto consisten en una terminal, dividida en tres salas (comúnmente se piensa que son tres terminales independientes). Estas tres secciones son la Sala de Salidas Internacional, la Sala de Llegadas Internacionales, y la Sala de vuelos domésticos. El aeropuerto cuenta con cinco puestos de contacto, todos ellos en la Sala de Salidas Internacionales. Además, hay otras 9 puertas que actualmente carecen de fingers. Un segundo ala de la terminal, contará con siete puestos de contacto, aunque actualmente está bajo construcción, mientras que en próximas etapas se planea la construcción de una nueva terminal. La última gran expansión del aeropuerto ocurrió en 1997, cuando se construyó la Sala de Vuelos Domésticos, y se amplió la Sala de Salidas Internacionales (International Departures Hall). La actual terminal fue construida alrededor de la terminal originaria.

Historia

Durante la Segunda Guerra Mundial, el aeropuerto de Otopeni fue utilizado como base aérea del Tercer Reich de Hitler. Hasta el 1965, estuvo restringido únicamente a los vuelos militares, y fue una de las mayores bases aéreas de la Fuerza Aérea Rumana, con una pista de 1200 metros. Antes de 1965, el aeropuerto Băneasa era el único aeropuerto de Bucarest con vuelos comerciales. Sin embargo, con el crecimiento del tráfico aéreo, un nuevo aeropuerto comercial fue construido en el pueblo de Otopeni, donde solía estar la base aérea militar. La pista existente fue modernizada, ampliándola también hasta los 3500 metros, haciéndola tan larga como la del Aeropuerto de París-Orly en aquel momento (1965). También se construyó una nueva terminal de pasajeros para vuelos domésticos e internacionales.

A finales de los 60, cuando el presidente Nixon de los Estados Unidos visitó Rumanía, Se constituyó una nueva sala VIP, y el 13 de abril de 1970, la terminal de pasajeros aumentó su capacidad hasta los 1.2 millones de pasajeros al año. El aeropuerto empezó a ser utilizada poco a poco por las aerolíneas, con un crecimiento del número de pasajeros, y en 1986, empezó una nueva fase de desarrollo. Se construyó una segunda pista de 3500 metros, con sus respectivas calles de rodadura. El sistema de luces fue mejorado y la capacidad se incrementó hasta las 35-40 operaciones por hora.

En 1992, el aeropuerto de Otopeni se convirtió en miembro del Airports Council International (ACI). En 1997 se abrió una nueva sala de salidas internacionales con capacidad de 1000-1200 pasajeros por hora, así como cinco fingers. En 2000, continuó la iniciativa de desarrollo de la 2ª fase, y se mejoró la terminal internacional.